domingo, 25 de mayo de 2014


Cuando un adulto se dispone a realizar un trabajo de aptitud  física ofrece un cuadro general que muestra innumerables perturbaciones a nivel orgánico. Estás mayormente provienen de la inactividad y el stress de la vida diaria incrementados por los esfuerzos unilaterales de las actividades deportivo recreativas mal compensadas.

El adulto muestra un grado de rigidez muy avanzado, principalmente los hombres, quien es más afectado por los factores constitucionales  condicionantes.

La edad tiende a disminuir la movilidad articular, fenómeno reversible parcialmente a través de ejercicios periódicos y sistemáticos realizados en forma correcta y tomando las precauciones adecuadas.

Toda articulación tiene límites constitucionales y topes musculares que le permiten tener un rango articular propio de cada persona. Este factor es muy importante a tener en cuenta por los profesores ya que superarlos implicaría aumentar el riesgo de lesión. Es sumamente útil recordar que óptimo no es lo mismo que máximo. Debemos llegar al óptimo teniendo prudencia a la hora de ejercitar.

Los sujetos rígidos tienden a exagerar las curvas anatómicas de la columna provocando un fenómeno de compensación mientras los individuos laxos presentan escoliosis los rígidos son mas propensos a las cifosis.
Las mujeres tienen mayor movilidad articular, sin embargo vicios socioculturales producen que grandes compensaciones y curvaturas lumbares que  producen dolores en la zona.

Realizar ejercicios de flexibilidad en forma correcta no es fácil, la mayoría de las personas sufren al realizarlos y compensan ejecutando movimientos que pueden lesionarnos. Los principales  puntos a tener en cuenta son:


·        Buscar posiciones iniciales que sean posibles de mantener sin esfuerzo.

·        No hay que realizar rebotes, la elongación debe ser pasiva.

·        No se debe intentar elongar hasta el límite de nuestras posibilidades articulares musculares, tenemos que sentir como nuestro cuerpo se va relajando suavemente.

·        Se debe poder realizar una respiración completa( inspiración y expiración) en forma normal y en los momentos que corresponda.

·        Se debe “sentir” el estiramiento, una correcta relación entre el cuerpo y la mente. La tensión debe estar puesta únicamente en el musculo que esta trabajándose. En definitiva estar en una posición confortable; relajando y contrayendo la musculatura que se quiere elongar.

·        Los ciclos de las horas y los días hacen que por momentos estemos más flexibles que en otros, debemos respetar los mensajes que nos expresa el cuerpo.

·        Los ejercicios de estiramiento y elongación se pueden ejecutar en cualquier momento.

·        Hay elementos gimnásticos que pueden ayudar para ejecutar los ejercicios de elongación (bastones, espaldares, correas, pelotas, bancos, etc).

·        Las tensiones diarias y el stress son factores que no ayudan a la elongación, ya que aumentan la tensión de los músculos, sin embargo el practicar ejercicios de elongación es sumamente útil cuando queremos disminuir las tensiones diarias y encontrar momentos de relajación.

¿ Es beneficioso ayunar?


En el mundo de la nutrición y la ciencia de la alimentación surgen nuevas propuestas constantemente, algunas más serias que otras. Últimamente varios de mis alumnos me han preguntado por las dietas en las cuales se incorporan ayunos.  Revisando información científica he encontrado respuestas distintas a este cuestionamiento.
El ayuno no es una práctica moderna, el cuerpo está preparado genéticamente para momentos de hambruna. Los momentos de ayuno eran frecuentes en el hombre primitivo y los genes se han adaptado a estas prácticas. En épocas actuales donde el alimento parece sobrar, los hombres nunca sufrimos hambre, en general comemos por otros motivos. La práctica del ayuno intermitente nos acerca a nuestras costumbres originales. Podemos practicarlo por diferentes causas como puede ser pérdida de peso, conservación de la salud, bienestar a largo plazo, resistencia a las enfermedades y longevidad.
Siguiendo con las investigaciones he corroborado que existen distintas formas de abordar este estilo de vida, algunas muy duras y otras más adecuadas a nuestra forma de vivir moderna. Algunos especialistas proponen pasar una semana de ayuno, solo bebiendo agua, te o sopa, no lo he experimentado pero me parece un poco extremo. Otros proponen cuatro días, tampoco está dentro de mis deseos estas prácticas. Siempre que se practiquen estos modelos es importante tener control médico especializado asesorándonos. Sin embargo seguí investigando buscando algo menos extremo y encontré otros modelos, particularmente me llamo la atención un modelo que se denomina 5/2 donde el tiempo de ayuno es de un día, dos veces por semana.

Este modelo me pareció más realizable, en las siguientes entregas les informare sobre mi experiencia, su aplicabilidad y sus objetivos.